Powered By Blogger

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los niños a esta edad 7-11 buscan actividades deportivas y atléticas caracterizadas con las competencias entre ellos (Wolff,1993), en esta edad mejora la fuerza y la resistencia, permitiendo construir los huesos y músculos saludables ayudando a controlar el peso reduciendo la ansiedad y estress,  ademas incrementa la confianza en ellos mismos. una actividad sedentaria a esta edad es foco de peligro a futuro siendo un adulto  con un riesgo de padecer obesidad y distintas enfermedades cardiovasculares y mentales (Nathional institutes of healt,1996). El prepuber siente en si mismo una mayor importancia hacia la popularidad, la busqeda de amigos, que sean muy parecidos a ellos mismos en el ámbito socioeconomico y moral (Masten y Coatsworth, 1998), ademas del grupo étnico sexo edad e intereses comunes, este amigo es porque en el niño siente afecto con quien esta cómodo, con quien disfruta hacer cosas. Los amigos permiten al prepuber la comunicación y cooperación  aprendiendo de si mismos y de los demás , permitiendo resolver una infinidad de conflictos (Furman 1992; Hartup, 1992, 1996). durante los años escolares la agresión disminuye y cambia de forma, en este sentido la agresión física se deja de lado y eso de pasada por la agresión relacional (Coie y Dodge, 1998), aunque algunos de estos niños no pueden controlar esta agresión, estos agresores tienden a ser impopulares y a tener problemas sociales y psicológicos (Coie y Dodge, 1998), no es raro , que esta violencia sea imitaba en los juegos debido a que actualmente a ocupado una amplia gama de nuestro que hacer diario y los niños tienes a imitar ciertas aptitudes que creen que son correctas y que tienen a hacerse un juicio ellos mismos ( Hunter y Harrison; 1997).

ATTE: Fernando Paredes, Hjalmar Carvacho, Nicolas Hernandez. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Entrevista a niña en la pre pubertad.


pequeña entrevista a niña presente en la pre pubertad, nos cuenta sobre sus actividades diarias, sus relaciones con amigos, con sus padres y hermanos.
Atte: Fernando Paredes.

Ninez intermedia (convivencia con sus pares)

   Durante los años preescolares lo niños juegan juntos, pero en los años escolares el grupo de pares florece. Los grupos se forman de manera natural entre los niños  que viven cerca o que van juntos a la escuela. Los compañeros de juego por lo regular son parecidos en la posición socioeconomica y la edad, aunque el grupo de juego del vecindario puede incluir diversas edades. Un rango de edades demasiado amplio implica diferencias, no solo en el tamaño sino en los intereses y niveles de habilidad. 

Los grupos por lo regular son de pura niñas o puros niños. Los niños del mismo sexo tienen intereses comunes; las niñas por lo general son mas maduras que las niños y los niños y las niñas juegan y se hablan de manera diferente. Los grupos del mismo sexo ayudan a los niños a aprender conductas apropiadas para el genero y a incorporal roles de genero en su autoconcepto.

POPULARIDAD
La popularidad adquiere mayor importancia en la niñez intermedia, entonces los niños pasan mas tiempo con otros niños y las opiniones de los pares afectan considerablemente su autoestima. Las relaciones con los pares en la niñez intermedia son certeros predictores del ajuste posterior. Es probable que los escolares que agradan a sus pares tengan un buen ajuste en la adolescencia. Los que tienen problemas para llevarse con sus pares adquieren mayor probabilidad de desertar de la escuela, convertirse en delincuentes o desarrollar problemas psicológicos.
Los niños que son populares por lo general tienen buenas habilidades cognoscitivas y un aprovechamiento elevado, son buenos para resolver problemas sociales, ayudan a otros niños y son asertivos sin ser problemáticos o agresivos. Son dignos de confianza, leales, y proporcionan apoyo emocional. Sus habilidades sociales superiores hacen que otros disfruten de su compañía. Sin embargo, esta imagen no es universal. Algunos varones agresivos o antisociales se encuentran entre los mas populares dentro del salón de la clase, lo cual sugiere que los criterios para la popularidad varían.
Los niños pueden ser impopulares por muchas razones, algunas de las cuales no estar por completo bajo su control aunque cierto niños impopulares son agresivos, otros son hiperactivos y otros son reservados, otro actúan de manera tonta inmadura o ansiosa insegura a menudo son insensibles a los sentimientos de otros niños y no se adaptan bien a las nuevas situaciones. Algunos muestran un interés inadecuado por estar con grupos del otro sexo. Otros niños impopulares esperan no agradar, y esto suele convertirse en una profecía que se realiza. A menudo es en la familia que los niños adquieren las conductas que afectan la popularidad. Los padres con autoridad suelen tener hijos mas populares que los padres autoritarios. Los hijos de hijos autoritarios que castigan y amenazan es probable que amenacen con maldad hacia otros niños; son menos populares que los niños que los padres con autoridad razonan con ellos y tratan de ayudarlos a entender como pueden sentirse otra persona. 
AMISTAD
los niños pueden pasar buena parte de su tiempo en grupos, pero solo forman amistades como individuos. la popularidad es la opinión del grupo de pares acerca de un niño pero la amistad es una calle con dos sentidos. Los niños buscan amigos con ellos: de la misma edad, sexo, grupo étnico y con intereses comunes. Un amigo es alguien por quien el niño siente afecto, con quien esta cómodo, con quien disfruta haciendo cosas y con quien puede compartir sentimientos y secretos. Los amigos se conocen bien, se tienen confianza, tienen un sentido de compromiso mutuo y se tratan como iguales. las amistades mas solidas implican compromisos y concesiones mutuas incluso los niños impopulares pueden hacer amigos pero son menos que los populares y tienden a encontrar amigos entre los niños mas pequeños, niños impopulares o niños de otra escuela.
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA AMISTAD?
con sus amigos los niños aprenden a comunicarse y cooperar. Aprenden acerca de si mismo y hacia los demás pueden ayudarse a pasar por situaciones estresantes como espesar una nueva escuela o ajustarse al divorcio de sus padres. La inevitables disputas ayudan a los niños a resolver los conflictos, la amistad ayuda  a los niños a sentirse bien consigo mismos y los niños que se sienten bien respecto a si mismos les resulta mas fácil hacer amigos. El rechazo de los pares y la falta de amigos en esta etapa pueden tener efectos a largo plazo.Los conceptos de amistad de los niños y las forman en las que actúan con sus amigos cambian con la edad lo cual refleja crecimiento cognoscitivo y emocional, los amigos preescolares juegan juntos pero la amistad entre los escolares es mas profunda y estable.
Atte: Nicolas Hernandez

sábado, 19 de noviembre de 2011

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA INFANCIA MEDIA.

Desarrollo del cerebro.

la maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonizacion fina de las conexiones cerebrales, junto con la selección mas eficiente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares, en conjunto a todos estos cambios incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales y mejoran la capacidad para descartar la información irrelevante. el cambio mas notorio es cuando se pierde densidad de la materia gris (cuerpos neuronales en paquetes muy apretados) en ciertas regiones de la corteza cerebral.

Salud, condición fisica y seguridad.
es una época de la vida relativamente segura debido al desarrollo de vacunas para las principales enfermedades, sin embargo son mas los niños con sobrepeso, y algunos sufren enfermedades crónicas.
la preocupación por la imagen corporal puede convertirse en un trastorno alimenticio en la adolescencia, en especial para las niñas. jugar con muñecas físicamente poco realistas como barbies, pueden ser una influencia en esa dirección.

Razonamiento inductivo y deductivo.
se supone que los niños que están en esta etapa utilizan solo el razonamiento inductivo. según Piaget el razonamiento deductivo solo se desarrolla en la adolescencia.



fragmento sacado del libro "DESARROLLO HUMANO". Diane E. Papalia. 9° edición, 2004.
Atte: Hjalmar Carvacho

jueves, 17 de noviembre de 2011

DESARROLLO PSICOSEXUAL.

  

Educación Primaria: 6 - 12 Años. 

Características de los niños y niñas de 6 a 12 años
 A partir de los siete años hasta aproximadamente los diez o doce (en función de los autores consultados) se entra en la denominada FASE DE LATENCIA. En esta fase no existe ninguna zona erógena preponderante, considerándose como una etapa de tranquilidad. Esto no quiere decir que las inquietudes por la sexualidad desaparezcan sino que surgen otros intereses y preocupaciones con más fuerza. Como hechos importantes a destacar caben resaltar la escolarización, el aprendizaje intelectual y unas mayores relaciones sociales.  

   Es una etapa basada en la competencia y en la aparición de una gran variedad de intereses. También existe una mayor equilibrio psicológico, en parte posiblemente debido a la aparición del compañerismo y la amistad, aunque se produce una cierta discriminación sexual expresada básicamente a través del juego. 

   También es una etapa de grandes amores y de relaciones sentimentales que, en algunos casos, pueden ir dirigidos hacia personas del mismo sexo. Algunos autores opinan que es en esta edad cuando se determina, de forma casi definitiva, la orientación sexual de un individuo y, en algunos casos, la forma en que esta se 
manifestará a través de determinado tipo de prácticas. En esta edad niños y niñas empiezan a tener conciencia de su masculinidad o su femineidad, dándoles sentido a través de las diferencias que observan en el mundo adulto. 

   En este momento también, va desapareciendo progresivamente la necesidad de sentirse el centro del mundo  -como sucedía en el período anterior- y se es capaz de iniciar el camino de la cooperación, reconociendo a los demás como diferentes de uno mismo; en esta situación se inicia también un proceso de autoafirmación, que va a ser favorecido o refrenado a través de la consideración de los demás.
  
   Los sentimientos hacia los demás se van también definiendo y estos no están únicamente en función de la satisfacción de necesidades sino que son capaces de disfrutar de la compañía de los demás por si misma y no por las posibles recompensas a obtener. A partir de esta edad el grupo empieza a tomar sentido, disminuyendo la demanda de relación con el adulto para centrarse más en el grupo de iguales. Esta
relación con el grupo favorecerá la asunción de responsabilidades en el seno de este. A pesar de lo anterior, los adultos seguirán ocupando un espacio de absoluta relevancia en la vida del niño.

   En definitiva, es un período relativamente estable de su evolución, que durará hasta el inicio de la pubertad, en él la personalidad evoluciona y se equilibra en base a los progresos intelectuales, afectivos y de relación social. En este momento se cerraría el período de la infancia y entraríamos seguidamente en la pubertad y, posteriormente, en la adolescencia.


   Para algunos autores existe además un período que se extiende de los diez a los doce años aproximadamente que denominan pre-pubertad y que presenta características diferentes de las de la edad de 6 a 10 años.

Pre-pubertad 

   En esta etapa se empezaran a producir los primeros cambios fisiológicos propios de la pubertad (maduración órganos sexuales), también cambios a nivel psicológico lo que tendrá como consecuencia el entrar en conflicto con categorías mentales más adultas y más infantiles a la vez. Se producirá una cierta inestabilidad de la afectividad, se darán reacciones contradictorias y aparecerá una mayor dificultad en comprenderse a sí mismos y en comprenderlos. 


   La evolución de las relaciones en esta edad vendrá determinada por los pasos dados en edades anteriores. Así, en relación con el grupo se podrá observar una cierta estabilidad y constancia, aunque existirá una marcada tendencia a que éstos sean un sólo sexo, ya que ello favorece su proceso de identificación sexual. Niños y niñas juegan separados y cuando lo hacen juntos es básicamente con la finalidad de confrontarse. También cabe señalar que los niños suelen formar grupos de mayor tamaño y más competitivos, mientras que las niñas suelen formar grupos más pequeños y su relación es en mayor grado emocional. Ello no quiere decir que no puedan realizar actividades conjuntamente y que no se relacionen, sino que la tendencia en este momento es básicamente la de estar separados.

   Tanto en la etapa anterior como en esta, el educador puede realizar una labor muy importante colaborando en la desmitificación de los roles sociales asignados a cada sexo, jugando el mismo un papel muy importante como modelo, a pesar de que encontrará serias dificultades en la coeducación dado que la relación entre sexos pasa fundamentalmente, por el enfrentamiento, aunque dentro del mismo sexo la actitud predominante sea de colaboración.


   Habría de considerarse fundamental que ningún niño ni niña abandonara esta etapa sin unos claros
conocimientos de los cambios fisiológicos que, en breve, van a comenzar a producirse en su cuerpo y de como estos afectarán a su propia imagen, a su forma de pensar y a la relación con los demás.


Centros de interés

   Deberíamos dividir los Centros de Interés correspondientes a Educación Primaria en dos bloques de edad: el primero abarcando de los 6 a los 9 años aproximadamente, y el segundo desde los 10 a los 12 años. Esto es así dado que al ser un período de instrucción muy amplio, existen diferencias muy importantes entre los dos grupos. En términos generales, en el bloque de edad de 6 a 9 años, deberíamos continuar con los mismos o parecidos planteamientos que con el grupo de 3 a 6 años, sólo que, evidentemente, trabajando los temas con mayor profundidad. En cambio, para el grupo de 10 a 12 años, deberíamos empezar a trabajar, aunque a un nivel más elemental, algunos de los contenidos propuestos para educación Secundaria. De todas maneras, la mayoría de alumnos y alumnas habrían de tener, hacia el final de este ciclo educativo, un buen conocimiento de los temas propuestos.


   Por lo que se refiere a la continuación del trabajo ya iniciado, en relación con la figura corporal y la identidad sexual, en estas edades el conocimiento de la propia anatomía y fisiología humanas debe ser ya bastante amplio. Alumnos y alumnas han de poder describir correctamente los órganos genitales, externos e internos, masculinos y femeninos, tanto a nivel anatómico como funcional. A medida que se avance en esta
etapa van a adquirir especial relevancia los aspectos relacionados con la pubertad: primeras eyaculaciones en los chicos, menarquía en las chicas, el ciclo menstrual, cambios corporales, etc. Un tema a no olvidar es el de la respuesta sexual humana, pues va a ser fundamental para entender posteriores situaciones vinculadas a la
experiencia sexual. En este nivel, el lenguaje utilizado debe ser ya el correcto, abandonando progresivamente los diminutivos familiares referentes a la sexualidad. Otro aspecto importante consistirá en promover un buen nivel de aceptación de la propia imagen y el fortalecimiento de la autoestima, y más a medida que nos
acerquemos a la pubertad. Será fundamental también el intentar asentar hábitos saludables en relación a la
higiene, continuando con el proceso ya iniciado en la etapa anterior. Aunque en estas edades chicos y chicas suelen estar enfrentados, deben seguirse trabajando temas como la no discriminación entre sexos. Ello colaborará a la aceptación de las propias identidades sexuales tanto en chicas como en chicos. Asimismo, chicos y chicas deben poder reconocer a nivel social diferentes situaciones discriminativas en función del sexo.


   Por lo que se refiere a la afectividad, chicos y chicas deben conocer el significado de los diferentes vínculos que se establecen con otras personas y como estos dan origen a diversos tipos de relaciones: de pareja, amistosas, etc. El sentido de la pertenencia debe ser fomentado, como un aspecto que va a facilitar, a chicos y a chicas, seguridad en si mismos, es importante saber que se pertenece a una familia, a una escuela, a un
grupo de amigos y amigas, etc. Este mismo sentido de pertenencia, puede ser compaginado con el inicio del sentir la necesidad de una cierta autonomía personal. En este nivel de desarrollo va a adquirir especial relevancia la valoración positiva de la amistad, y de todos aquellos aspectos relacionados con la cooperación y la ayuda a los demás, siendo capaces de manifestarlo en variadas situaciones. En cuanto al propio origen, se debe poseer un correcto conocimiento del proceso de fecundación, así como del desarrollo de un embrión. Se debe insistir en como un embarazo es fruto de una decisión, libre y responsable de los padres, en relación al amor existente entre ellos. Por contra, también han de conocer que puede haber actividad sexual sin fecundación, y evidentemente, los diferentes métodos contraceptivos, al menos a nivel elemental.


  Un tema a introducir hacia el final de esta etapa seria el de la comprensión de la variedad del comportamiento sexual. Así, se deberían empezar a tocar aspectos tales como las diferentes prácticas sexuales, caricias, besos, abrazos, masturbación, 'petting', relaciones coitales, etc., siempre bajo la óptica del afecto, la intimidad y el respeto. Conviene tratar también el tema de los abusos sexuales, preparando a chicos
y chicas para reaccionar adecuadamente y, si es el caso, denunciarlos.
publicado por: Fernando Paredes

domingo, 6 de noviembre de 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA PRE-PUBERTAD

•Se inicia con cambios que se asocian a un proceso madurativo interno y que se expresan en transformaciones  de funcionamiento externo y de apariencia corporal.
•Adquisición de nuevas capacidades biológicas, dadas por la maduración sexual y por nuevas habilidades y poder físico
•Se produce una desintegración de la personalidad: es lábil, cambiante e impulsivo, lo que se refleja en superficialidad e impredictibilidad de su conducta. Se pierde el control y modulación logrados.
•Es una fase crítica en la cual, la bipolaridad afectiva y del comportamiento señala el proceso de desintegración de la personalidad.
•Oscila entre una orientación extravertida, superficial y bulliciosa y una preocupación por lo que le está ocurriendo.
Desestructuración de la personalidad.
Impulsividad
nuevos impulsos.
excitabilidad general.
bruscas descargas.
bipolaridad.
Labilidad afectiva
bipolaridad de la vivencia afectiva.
•La inestabilidad de los intereses indica que el  prepuber desconoce los factores dinámicos que dan energía a su conducta; desconoce sus motivaciones.
•Aparece una nueva estructura cognitiva, pero toma tiempo en constituirse y, por tanto, su funcionamiento cognitivo también es lábil.
•No logra controlar esta nueva forma de pensar que le permitirá ir más allá de lo concreto.
•Puede orientarse hacia el futuro, en la medida que es una posibilidad en la que caben distintas alternativas.
•Puede pensar en si mismo como uno más dentro del sistema social y, por tanto, tener una actitud crítica hacia si mismo y hacia la sociedad.
•Puede pensar acerca de los principios a la base del valor o la norma que orienta su comportamiento y, por tanto, estar o no de acuerdo con ellos.
•Se produce un quiebre de las relaciones interpersonales: desintegración de los grandes grupos y problemas en las relaciones familiares y la actividad escolar.
•Los cambios y transformaciones biológicas son el fundamento de nuevas habilidades y adquisiciones que el joven deberá integrar en una nueva organización de la personalidad.
•Existen diferencias individuales en relación a la velocidad, ritmo y momento de aparición de los cambios, que señalan el grado de asincronía y disarmonía corporal.
•Demorará un tiempo antes de lograr una nueva forma corporal, estable y armónica; la adecuación y coordinación de movimientos y una nueva imagen personal.
•El conocimiento, dirección y orientación de los nuevos impulsos que surgen en este período, también tomará un tiempo.
•La vivencia de los cambios depende de factores como la imagen personal, la información que tenga y la forma como el ambiente se le aproxime.
•El desarrollo biológico influye en las actitudes de los demás, lo que se traduce en mayores o menores posibilidades de experiencias.
Los cambios constituyen un factor potencial de alteración o trastornos conductuales
Depende de factores del joven y del ambiente, lo que se pone en juego en las relaciones interpersonales:
Momento y velocidad de los cambios
Asincronía relativa y pérdida de la armonía corporal
Concepto de si mismo y autoestima
Aproximación del ambiente.
Quiebre de las relaciones familiares
•Posibilidad de tener una nueva forma de analizar las normas y principios que regulan el comportamiento
•Nuevo impulso hacia la independencia combinado con necesidad de dependencia
•Pérdida del control de la conducta
•Gran sensibilidad producida por dificultad de combinar necesidad de independencia con necesidad de apoyo, guía y comprensión
•los padres enfrentan nuevas exigencias en la relación: el hijo está dejando de ser niño, se acerca el día en que se independizará y ellos están envejeciendo.
•El niño deberá aprender conductas que posibilitarán su adaptación a la sociedad y los padres nuevas formas de acercarse al niño y nuevas formas para adaptarse a una vida sin él
•Edad de la obstinación: rebeldía, osadía, negativismo.
Aquí podemos apreciar claramente ciertos contextos en los cuales el prepuber puede desembolverse y afrontarlos de una manera característica para su etapa de desarrollo.
Atte: Hjalmar Carvacho

jueves, 3 de noviembre de 2011

PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

ASPECTOS DISTINTIVOS EDAD JUVENIL

Psic. María de los Angeles Vergara


Utilizaremos el término adolescencia para referirnos a la etapa de la vida que abarca aproximadamente entre los 10 y 20 años (aunque no es la edad cronológica el criterio fundamental para determinar el inicio y término de ella). Se trata de una etapa que se caracteriza por rápidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica. Para una mejor comprensión de la variedad de cambios que se presentan a lo largo de este período, se ha acordado dividirla en 3 subetapas que representan los momentos más significativos de todo este proceso de transformaciones. Ellas son:

-Prepubertad
-Pubertad
-Adolescencia
I.- Prepubertad (10 a 12 años aproximadamente)

En esta subetapa es donde comienzan a apreciarse los primeros y quizá más bruscos cambios en la constitución física y en la personalidad del joven. Las manifestaciones conductuales típicas son: cambios bruscos en el ánimo, irritabilidad, hipersensibilidad y bipolaridad entre introversión y extroversión; en términos generales, una personalidad que se muestra desintegrada e inestable. Lo que hace más llamativos los cambios de esta etapa es precisamente el contraste con la etapa anterior (edad escolar) en que la personalidad del niño y su configuración física son muy estables y predecibles. Analizaremos estas transformaciones en las principales áreas en que ellas se presentan:

Área Biologica

Comienza un aumento paulatino de los niveles hormonales lo que va influyendo en el crecimiento físico y desarrollo de caracteres sexuales secundarios (barba, vello púbico, mamas). Se produce un significativo aumento de la talla, muy superior a lo experimentado por el (la) joven previamente, lo que va acompañado de otros signos característicos: crecimiento acelerado de las extremidades, ensanchamiento de las facciones, acné, etc. Estos cambios físicos acelerados contribuyen a una imagen personal cambiante e inestable y muchas veces a un físico poco agraciado e incluso a incoordinación motora (crecimiento desproporcionado), todo lo cual suele crear problemas de autoimagen negativa, las que se incrementan cuando se presenta algún retraso en la aparición de estos rasgos. Todos estos cambios son percibidos por el (la) joven, quien va experimentando sentimientos en relación a ellos, los que se manifiestan en las otras áreas que analizaremos.

Área afectiva

Se produce una acentuación general de los impulsos que no están muy definidos, los que se traducen en una excitabilidad difusa (irritabilidad, cambio de ánimo, hipersensibilidad). Tiende a disminuir la vitalidad propia de la edad escolar, presentándose momentos de actividad alternados con momentos de pasividad e introversión. Uno de los sentimientos característicos en esta etapa es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven; es común el aburrimiento y el no saber que hacer, ya que los intereses de la etapa anterior ya no están vigentes y los de la nueva son aún nacientes. El impulso sexual por su parte, emerge y comienza a diferenciarse del resto de la vida psicológica, pero aún no hay conciencia de él por lo cual se traduce, también en este plano, en una excitación difusa que influye en las variaciones del ánimo.

Área Social

Se produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades). Comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos en las relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. Esta última también es buscada debido a la inseguridad básica experimentada a raíz de los múltiples cambios, lo que marca una intensificación de las manifestaciones de obstinación. Muchas veces se desestructuran los anteriores grupos de amistades a causa del cambio de intereses o se estructuran nuevos, con fines o metas difusas (ej. juntarse para molestar o descalificar a otros grupos). Se aprecia una tendencia al antagonismo entre los sexos, constituyéndose grupos más bien unisexuados.

Área cognitiva

Comienza a surgir una nueva modalidad de pensamiento que permite al joven trascender del nivel más primario que maneja en la edad escolar. Esta nueva modalidad se denomina pensamiento hipotético. Por ser una modalidad naciente, ella se presenta en forma oscilante (como casi todos los rasgos del prepúber), fluctuando entre momentos de razonamiento hipotético-deductivo y otros de razonamiento anterior.
Atte: Fernando Paredes